Los políticos estadounidenses hablan para los niños

Donald Trump

Un reciente estudio de la Universidad de Carnegie Mellon (EE. UU.) concluye que la mayor parte de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos para las próximas elecciones utiliza un vocabulario y una gramática propios de niños (y niñas, sí) entre 12 y 14 años (en el sistema educativo estadounidense, entre 6º y 8º grado). La palma se la lleva Donald Trump, pero resulta curioso que, en general, el uso del lenguaje por parte de los candidatos se ha ido simplificando a medida que la campaña electoral ha ido avanzando. Entre los récords históricos, los autores del estudio señalan que Lincoln, por el lado bueno, era el que utilizaba una gramática más compleja, esa a la que llegan los estudiantes de 17 años, mientras que George Bush tenía un manejo gramatical propio de estudiantes de 10 años. En lo que respecta al vocabulario, la variación del discursos de Trump o Hillary Clinton sugiere que ambos candidatos han tenido muy presente la adaptación de los discursos a sus oyentes. En lo que a gramática se refiere, la puntuación de los candidatos baja a un nivel educativo de entre 10 y 12 años.

Un estudio de estas características no está exento de dificultades: los autores se han basado en un modelo que realiza un análisis comparativo entre la frecuencia de palabras y construcciones gramaticales propias de cada nivel académico y su uso en los discursos de los candidatos (este análisis comparativo permite conclusiones más certeras con respecto a la palabra hablada que otros estudios anteriores, como el realizado por el Boston Globe).

La Retórica, desde Aristóteles a Perelman, pasando por Cicerón y Quintiliano, ya explicaba que los discursos debían de adaptarse a las circunstancias y, por supuesto, a los oyentes. Sin embargo, no deja de ser preocupante que esta adaptación suponga, desde el punto de vista lingüístico, una infantilización que suena –también– a simplificación. Obviamente, un discurso ante una audiencia nutrida a veces puede verse comprometido si es demasiado complejo en palabras y estructuras, pero hablar a los oyentes como a niños de 12 años no deja de ser alarmante. ¿No es posible lanzar un mensaje eficaz y de más altura? Quizás ese «bajón» deliberado de nivel pueda buscar también otras cosas, ciertamente más peligrosas. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Y, de forma inevitable, todo esto nos lleva a preguntarnos qué ocurriría si se hiciese un estudio similar en nuestro país. Hemos tenido una campaña electoral muy reciente y, si nadie lo remedia, puede que nos encontremos con otra campaña dentro de poco. En el fondo, investigar el léxico y la gramática empleados por nuestros políticos nos conduciría a conocer cómo nos quieren tratar y por quién nos toman.

El estudio que mencionamos, «A Readability Analysis of Campaign Speeches from the 2016 US Presidencial Campaign», es de Elliot Schumacher y Maxine Eskenazi, pertenecientes al «Language Technologies Institute» de la School of Computer Science de la Universidad de Carnegie Mellon, en Estados Unidos. He encontrado y consultado el estudio gracias a esta referencia.

(La imagen es de Gage Skidmore)

Dado el carácter académico de la entrada, la reproduzco también en mi blog ScriptaManent.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.