Muerte

De toros y sufrimientos e intensidades, con breves referencias a otros animales de diferentes tamaños

Esta entrada no pretende realizar un análisis exhaustivo y sesudo sobre el asunto de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña, sino un breve acopio de pensamientos varios sobre estas cuestiones. Así que no espere nadie sistema, ni reflexión metafísica. A lo largo de mi vida, he tenido sensaciones encontradas y contradictorias en […]

De toros y sufrimientos e intensidades, con breves referencias a otros animales de diferentes tamaños Leer más »

Los corredores de fondo y la libertad

Me acabo de enterar de que el pasado día 25 murió Alan Sillitoe. Sillitoe, en su novela La soledad del corredor de fondo, me enseñó, antes de correr maratones, que los corredores de fondo sienten a partes iguales dos sentimientos intercambiables: la soledad; la libertad. Las zancadas. El sudor. La respiración fuerte pero acompasada. Y

Los corredores de fondo y la libertad Leer más »

¿Quién es el último, por favor?

Benno Torgler, profesor de economía en la  Queensland University of Technology in Brisbane (Australia), ha publicado un interesante artículo (aquí la reseña en el The New York Times) sobre el instinto de supervivencia y la interiorización de las normas sociales en los naufragios del Titanic y del Lusitania. Por supuesto, las circunstancias de los dos naufragios

¿Quién es el último, por favor? Leer más »

Terror y honor

En esto de la muerte, por aquello de lo irreversible, es conveniente ser cautos y no tomarse las cosas a la ligera. Por eso mismo, tengo que empezar diciendo que la muerte de Rayán, el hijo de Dalila, la mujer fallecida a causa del virus de la gripe A, espanta por  el modo en el

Terror y honor Leer más »

Le dimos alcance a la verdad

No me gusta que los profesores hablemos de la muerte de los poetas. Parece que estamos ante la obligación de disculparnos, de mostrarnos fingidamente compungidos, de estar en la obligación serena de hacer nuestro trabajo, que es valorar a la poesía y a los poetas. De hecho, todos los días –más o menos– mueren personas

Le dimos alcance a la verdad Leer más »

Dejar de respirar, dejar de latir

Leo hoy una noticia que me ha dejado sin resuello: «la muerte se ha hecho más compleja: morir ya no es dejar de respirar o que el corazón deje de latir, sino perder la capacidad de hacerlo de forma autónoma. Una persona puede seguir respirando y manteniendo las funciones básicas de su cuerpo, y sin

Dejar de respirar, dejar de latir Leer más »

Hablar contigo mismo

«Hablar contigo mismo, discutir contigo mismo, escribirte a ti mismo… me gustará ver cómo desarrollas todo esto. Un saludo». Manzacosas aparecía en Verba volant por última vez un 14 de octubre y ayer me enteré de que ha muerto. Como les ocurría a algunos de mis compañeros de la Burgosfera, no lo conocía personalmente. Un

Hablar contigo mismo Leer más »

Pallor, algor, rigor, livor

Pallor, algor, rigor, livor. No son nombres de una novela barata de seres fantásticos. Palidez. Frialdad. Agarrotamiento. Color azulado. Son las palabras de lo que somos cuando no somos. La muerte habla latín. Nuestra sangre no fluye, desaparece de nuestros vasos cutáneos. Nuestra temperatura corporal desciende y el termómetro no volverá a indicar -ya- la

Pallor, algor, rigor, livor Leer más »

Boato y compañía

Según dicen las personas que le dan a eso del definir, el boato es tanto la «ostentación en el porte exterior» como la «vocería o gritos en aclamación de una persona». Las definiciones son muchas cosas, pero todas vienen de una etimología latina que significa algo así como poner límites, acotar lo que es una

Boato y compañía Leer más »

Nada del otro mundo

«Las anécdotas son mejores cuando no tienen nada del otro mundo». Esta entrada no se puede elaborar con mis palabras, sino con las marionetas y los hilos del post de Hernán Casciari que acabo de leer. Aprovechadlo y disfrutadlo. Merece la pena:  Backstage de un milagro menor. (Imagen de Caro Wallis)

Nada del otro mundo Leer más »

Fotogramas perdidos

La vida (nuestra mi vida) es un lío propio de una madeja enredada a conciencia. Pertenezco a una naturaleza inequívocamente cíclica, en la que yo muero pero nacen otros, del mismo modo que el otoño sopla unas hojas que volverán a crecer, distintas, en primavera. Y aprecio mucho a Pitágoras, pero me niego a pensar

Fotogramas perdidos Leer más »

El silencio y la muerte

Ayer fue un gran día. Una visita al Museo del Prado me permitió comprobar que hay ocasiones en que los museos son museos, que hay momentos en los que estos egregios edificios no son los parques temáticos en los que las administraciones, la sociedad, los individuos queremos convertirlos. La cola de la visita gratuita auguraba

El silencio y la muerte Leer más »