Si solo se muere una vez

Puesto que solo tenemos una vida, me gustaría despertarme en medio de la noche para mirarte, para no precipitarme por el abismo de la locura. En este mundo lleno de gente, tienes algo que necesito. Si no tengo nada, te tengo a ti. Cuando no tengo nada, te tengo a ti, tengo todo. Si solo se muere … Leer más

Lamer algo a alguien

Por variadas razones, estos últimos días he tenido alguna experiencia sobre las personas y sus relaciones. Personas y relaciones son dos conceptos que, si hacemos caso a Aristóteles y a su concepto de «animal social», van prácticamente de la mano. Puestos a empezar por algún sitio, creo que las relaciones entre personas pueden ser saludables … Leer más

Contra todo pronóstico

Me gusta tocar las hojas de tu cuerpo y contemplarte con unas gafas que revelan tus líneas sinuosas. Y, por un momento, espero el milagro de que la lluvia se detenga contra todo pronóstico, contra su propia naturaleza. A veces, te deslizas por el calendario para alejarte durante un mes a esos países que te … Leer más

La ventana. Un microrrelato y un viaje, entre otros, por el criollo haitiano

  Es parte de una obsesión y de un proyecto y ya dejé un avance hace unos cuantos años aquí en forma de relato de amor. Recuerdo de qué se trata: se introduce un texto en el traductor de Google y se le pasea por unos cuantos idiomas hasta que se le trae de vuelta a … Leer más

Donde el pasado no tiene espaldas

  El camino es largo, pero sabrás llegar. Es un sitio donde el viento sopla libre, donde el pasado no tiene espaldas y el mañana tiene un horizonte al alcance de las manos. Es un lugar al que sabrás llegar porque perteneces a él, porque acoge a todos los que no solo se quieren encontrar a sí … Leer más

En el apartamento de Dexter Morgan – Diario de un turista 2014 #6

El turista tenía una promesa y un reto. Es una persona que, aunque no lo reconozca, tiene algo de fetichista. Bueno, quizás no, quizás más que fetichista es una persona que justifica su superficialidad con estereotipos. Él, para salvarse, piensa que son estereotipos, pero cada uno justifica sus motivaciones vitales como puede y como quiere. … Leer más

Cómo se cuenta una historia

La cosa va de inventarte una historia. Se empieza por escoger un personaje. Que sea parecido a ti pero muy distinto. Sobre todo, y por encima de lo anterior, que sea reconocible para los demás, que sirva para que, de alguna manera, el que lo conozca se siente identificado. Las miserias de uno no son … Leer más

Pese a mí mismo

«Desearía que fuese ayer» (Mad Men, S07E03) No es nostalgia. No es ayer en el sentido estricto. No es ni significa que cualquier tiempo pasado fue mejor. Es no estar en el cielo y no es tener los pies en la tierra. Es mirar a la derecha y a la izquierda y sentir que, con … Leer más

La muerte de Tito Vilanova y, por extensión, las muertes televisivas y televisadas

Hoy era un día en el que iba a escribir de las muertes televisivas y televisadas. Iba a escribir sobre la exposición, la explosión mediática, los minutos y minutos de los informativos dedicados a una muerte. Iba a escribir sobre la tendencia, cada vez más frecuente, de poner el hecho por encima de la persona, … Leer más

No se trata de eso

No se trata de quedarse, sino de ir y venir. No se trata de deslumbrar, sino de iluminar algunas tinieblas y oscurecer cosas que permanecen demasiado expuestas. No se trata de llegar, sino de moverse entre el polvo, el barro y un asfalto que linda con el horizonte. No se trata de salmodiar, sino de … Leer más

Para llegar a la puerta de tu corazón

Las palabras de T. S. Eliot disparan en tu cabeza, a modo de letanía. This is the way the world ends This is the way the world ends This is the way the world ends Not with a bang but a whimper. Porque las gemidos y los lamentos son, casi siempre, mucho más fuertes que … Leer más

¿Tenemos el síndrome de Peter Pan? Ampliación de un diálogo

Dedicaba el otro día un diálogo al síndrome de Peter Pan, pero creo que ahora necesito algo más de espacio para matizar alguna cuestión. El síndrome de Peter Pan fue descrito en 1983 por Dan Kiley. El rasgo psicológico más acusado de los que padecen este síndrome es el de la inmadurez y la persistencia … Leer más